IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS. SU UTILIZACIÓN POR LOS CREADORES DEL MARXISMO.
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de estas técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc. Los instrumentos de recolección son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, escalas de actitudes u opinión, etc. Todos estos instrumentos se aplican en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
Es importante señalar que el manejo de las técnicas y el diseño de los instrumentos de recolección y análisis de datos están en función de la hipótesis y objetivos de la investigación los que se ubican en determinado marco explicativo de la realidad social (el marxismo y el funcionalismo). Ambas expresan una realidad social (en la cual está implícita una ideología), que guía la investigación de los fenómenos sociales concretos.
La utilidad de estos instrumentos sintetizan en sí toda la labor previa de investigación, resume los aportes del Marco Teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados pero también sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección por lo tanto la investigación alcanza la necesaria correspondencia entre teoría y hechos.
Méndez (1999, p.143) define a las fuentes y técnicas para recolección de la información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información. También señala que las técnicas son los medios empleados para recolectar información, Además manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias. Las fuentes primarias es la información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento, mientras que las fuentes secundarias es la información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento.
Datos primarios y secundarios de la recolección
Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás.
La encuesta
Los fundadores del marxismo destacaron la importancia de técnicas como la encuesta para llevar a cabo su trabajo científico. Utilizando en su análisis la información empírica proveniente de encuestas efectuadas por instancias oficiales.
El mismo Marx elaboró en 1880 una encuesta obrera con el objetivo de obtener información de los trabajadores sobre sus condiciones de trabajo y de vida. La encuesta obrera de Marx trata de crear conciencia entre los trabajadores de su explotación por el capital y, a la vez, recopilar información objetiva sobre la información objetiva sobre la situación de la clase proletaria.
Las preguntas que se incluyen en una encuesta no pueden manejarse aisladas de un marco teórico y de un cuerpo de hipótesis previamente definidos. Así, las encuestas de Marx encuentran sustentación en su obra El Capital.
Existe un movimiento de lo abstracto a lo concreto y de este nuevamente a lo abstracto, pero siempre en una forma superior de aprehensión de la realidad. Esto permitió a los creadores del marxismo llegar a descubrir las leyes que rigen en la sociedad donde impera el modo de producción capitalista.
Marx y Engels fueron conscientes de que la forma de realizar una encuesta, de hacer las preguntas de un cuestionario puede llevar a distorsionar la realidad.
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
Como características fundamentales de una encuesta, Sierra Bravo destaca:
2. Es un método preparado para la investigación.
3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera.
4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.
La observación

Marx expreso: “en general, el nivel físico de la población obrera sometida a la ley fabril ha mejorado. Todos los testimonios médicos coinciden en apreciarlos así, y yo he llegado también a esta convicción por observación personal.
La observación consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar. Es una técnica antigua, a través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente.
El experimento social

Este experimento a que hace referencia Marx lo permitió obtener información empírica para demostrar que se puede estrujar en 11 horas de trabajo que en 12, con el cual el capitalista sale perdiendo aunque trate de demostrar lo contrario.
En la experimentación las variables pueden ser manipuladas en condiciones que permiten la reunión de datos, conociendo los efectos de los estímulos recibidos y creados para su apreciación. En el experimento existe un control directo sobre un factor de los que se va analizar.
La experimentación exige seleccionar grupos pareados de sujetos, someterlos a tratamientos distintos, controlar las variables y comprobar si las diferencias observadas son significativas. La finalidad de la investigación experimental es descubrir las relaciones causales, descartando para ello las explicaciones alternas de los resultados.
El método experimental suministra los datos más convincentes si se aplican los controles adecuados.
El análisis de casos
Marx y Engels quienes recurrieron al análisis de casos para apoyar sus planteamientos teóricos sobre la explotación capitalista. Los cuales se basaron en los informes oficiales para dar cuenta de la explotación capitalista.
El estudio de caso analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de problemática de la vida real, en la cual el investigador no tiene control. Al utilizar este método, el investigador intenta responder el cómo y el por qué, utilizando múltiples fuentes y datos. Según Martínez Carazo, el estudio de caso es: una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría (174). Siguiendo la definición anterior, podemos afirmar que el estudio de caso desempeña un papel importante en el área de la investigación ya que sirve para obtener un conocimiento más amplio de fenómenos actuales y para generar nuevas teorías, así como para descartar las teorías inadecuadas.
Análisis de documentos privados

La estadística

Con esto, Marx destaca la importancia de la estadística cuando se la utiliza para ayudar a descubrir la realidad, en este caso la explotación de la clase trabajadora por el capitalista.
La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que ha sido recopilado a partir de otros datos numéricos.

Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene la estadística, debido al gran campo de aplicación que posee.
El análisis hemerográfico

Este tipo de investigación hemerográfica es la que se realiza apoyándose en la consulta de artículos y ensayos de revistas y periódicos.
Finalmente, puede decirse que:
no mames alv
ResponderEliminarno entendi ni madres
ResponderEliminarMuy buenos los alcances. Ayudaría mas contar con las referencias, psara ampliar la información.
ResponderEliminar